Este blog es personal e intransferible. Aquí también escriben mis personajes literarios.
jueves, 13 de julio de 2017
viernes, 30 de junio de 2017
El colegial
Palabras pronunciadas el 15 de mayo de 2017 para los profesores de La Salle de Zipaquirá.
Recuerdo caminar como un estudiante más por estos
corredores que ahora pueblan mis fantasmas. El colegio era casi el mismo que yo
conozco ahora como coordinador comportamental. Como coordinador de disciplina.
O, en palabras de otros, como coordinador de desarrollo humano. Entonces, no me
preocupaba si los estudiantes alineaban adecuadamente en el patio los días
lunes o en cualquiera de las celebraciones comunitarias (izadas de banderas,
misas, etc), ni estaba atento al cabello largo de los otros, al piercing de mi amigo,
ni tampoco revisaba si traíamos peine o pañuelo o si se asistía a clase con el
pantalón de la sudadera entubado, ni me enojaba si alguien entraba a clase o
no, menos aún si las jóvenes estudiantes llevaban el cabello recogido, las uñas
pintadas o si el borde de su falda caía justo a la mitad de su rodilla, porque,
sencillamente, la institución no era mixta.
Yo, un estudiante promedio, uno del montón, uno más con
dificultades académicas (siempre habilitaba inglés y matemáticas), distraído e
inseguro al preferir eludir las preguntas del profesor, altamente responsable
al nunca haber faltado a clase o jamás fallar en tareas, apasionado futbolista
de barrio, más bien enamoradizo, adolescente soñador y quizás temeroso de un futuro incierto, qué
iba a saber que años después sería Hermano de La Salle. Imposible haber
adivinado que esos primeros poemas llenos de errores ortográficos de la clase
de español en noveno –poemas realizados desde mi corazón en duelo por la muerte
de Fernando Quiroz en una tragedia automovilística en la vía La Caro, antes del
Puente del Común, compañero de clases y de fútbol al descanso- trazarían el
sendero de mi proyecto de vida como escritor, y, menos, suponer que las
exhortaciones en torno al evangelio según San Mateo del Hermano Francisco Nieto
Sánchez, rector y profesor de Química, quizás alentarían mi vuelo para saltar
al abismo de lo absurdo.
Obviamente, también yo, no sé si como los de mi
generación, viví a mi manera mi rebeldía sin causa en los noventas, en la era
de la máquina de escribir, en la década que aún celebraba las proezas del
escarabajo de los ochentas Lucho Herrera, en los años del casete y de la gota
fría, rayando el sol, vive la vida loca y la chispa adecuada, aún con el olor
reciente en la nariz de la caída del muro de Berlín, sin que me importara
demasiado la elección de Nelson Mandela como presidente de Sudáfrica ni que
Kurt Cobain se hubiese suicidado, no obstante mis intentos fallidos por hacerle
copia a la profesora Sara de Rey o a Martha de Karkómez o a Daniel Hernández,
mi rebeldía ya era silenciosa y significativa, no me proponía ser el mejor
académicamente ni el más elogiado ni el más "goleador" ni el más mujeriego: quería,
sencillamente, sentir el aire, reír, disfrutar jugando fútbol o diseñando
cometas de papel para hacerlas volar en el azul y, luego, en casa, sin el
bullicio de la fiesta del día, escribía y escribía y escribía mis sueños en un
cuaderno que sólo mi madre llegó a conocer.
Sabrán que fue hace bastante de esto que
cuento, pero, ahora que ya no soy muchacho, que los años y los libros y la
escritura y la vida religiosa han moldeado mi existencia, regreso a esa época
de incertidumbres y alegrías, a mis años juveniles en los que vivía mi madre y
mis hermanos eran más pequeños y mi padre caminaba menos encorvado, y agradezco
a mis maestros su exigencia, su entrega, sus regaños a tiempo, sus lecciones
sobre esta vida y la otra, la de más allá, incluso agradezco los debates de si
el rock era o no satánico y aquello de que no a ir misa era condenatorio,
agradezco la disciplina del peine y el pañuelo, el llegar a tiempo, el ser
decente, el vestir elegante, el usar cabello corto, la buena ortografía, el
orden en cuadernos, hacer tareas, llegar a tiempo a todo, respetar los himnos y
los símbolos patrios, el orden en la vida personal…
Qué voy yo a saber si más adelante, en unos
años, seré yo un fantasma que habite estos zaguanes, estos salones vulnerables
repletos de estudiantes, estos patios memorables que la lluvia lava siempre para
preparar el ingreso a clase de estudiantes alegres y entusiastas por vivir su
propia rebeldía, de maestros osados y experimentados que hablan de la vida y
sueñan con una educación liberadora e incluyente, de Hermanos de la Salle que
dejan huella en los corazones de la gente. Entonces, seguro, si se me permite
esa dicha, esa gracia, esa rebeldía, seré feliz al vivir eternamente en el
lugar donde nacieron mis primeros sueños y, por primera vez, cayó a mi alma como
un grito la semilla de la libertad y la esperanza.
miércoles, 14 de junio de 2017
martes, 30 de mayo de 2017
martes, 23 de mayo de 2017
Naufragios que también me habitan
Huele este poema hecho de jacintos soñadores,
lluvia gastada, piedras que mordí, tablas rotas,
graba alquilada, gritos de ausencia, silbos, suspiros,
pasos en la noche, vuelos sobre los tejados, campanas
sumergidas, dulces corrientes de pétalos en tu cintura,
pasos en la geografía tuya de estrella ruidosa.
Lame estos ríos de palabras que fluyen dentro del papel
que en tus manos es sombra o canto hacia los árboles,
pájaros que migran a tus ojos diluidos en la luz de tu rostro.
Mira esta corriente crepuscularmente oscura que asciende
serpeando desde tus pies obreros en la marcha
hacia tus pezones o estalactitas de piel que escalo:
hay palabras como peces volando dentro de tu cuerpo
o como enjambres de suspiros reunidos en tu boca.
Es como subir este poema silbo arriba hacia las palabras
de luz nupcial que nacen de tu boca, o caen como frutas
hacia tus manos entusiastas a medida que nace mi voz
de tus regiones jamás besadas, a medida que me levanto
de entre tus piernas de trigo como un sueño sin alas,
o te reconozco en el fuego nupcial de mi deseo sin límites.
Que estas palabras tiemblen asomando su cebecita ciega
por entre los aleros de este poema que es una casa
llena de demoliciones dentro, de escombros reunidos,
de hundimientos y naufragios que también me habitan.
Que estas palabras sean faros en la noche cóncava
que yo curvo al nombrarte siempre en la distancia.
Mención internacional de poesía concurso en Honor a la Palabra,
Quequén, Argentina, 2017.
sábado, 4 de febrero de 2017
Nosotros
Para todos mis amigos
Nosotros, nocturnos,
sedientos de luna
y luz oscura,
nosotros los habitantes
de calles apagadas
y aceras estrechas
de vendedores de lirios
y costuras de luz opaca,
nosotros los memorables
que olvidan el tiempo
y abren sus heridas
como una casa para vivir
y dejan entrar a sus palabras
todo el volumen del verano,
nosotros, los mismos de entonces,
los de siempre,
los memorables de olvido, nosotros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)